• Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal

Sebastián Thüer

Comunicación, diseño y tecnología

  • Acerca
  • Blog
  • Contacto
  • Show Search
Hide Search

sociedad de la infomación

El estado de la censura en Internet [infografía]

Sebastián Thüer · 05.03.2011 ·

El reciente bloqueo de Internet en Egipto ha sido uno de los mayores de la historia. Lamentablemente, muchos países ponen restricciones al uso libre de la red en diferentes grados y niveles, incluido Estados Unidos, casi toda Europa y varios países de América Latina. La siguiente serie de gráficos ofrece información muy interesante a través de diferentes fuentes como Reporteros sin Fronteras y la iniciativa OpenNet.

1. ¿Quién está censurando Internet?

Censura en Internet por países
Censura en Internet por países

2. ¿Qué se censura en Internet?

Tipo de contenido que se censura
Tipo de contenido que se censura

3. ¿Cómo se censura en Internet?

Cómo se censura en Internet
Cómo se censura en Internet

4. ¿Por qué se censura en Internet?

Razones de la censura en Internet
Razones de la censura en Internet

Fuente: http://yuxiyou.net/open/

El Nobel en Física premia dos logros trascendentes para la Sociedad de la Información

Sebastián Thüer · 06.10.2009 ·

Los premios Nobel en Física que se han dado a conocer son un reconocimiento a dos desarrollos relevantes para la Sociedad de la Información. La mitad del premio es para Charles K. Kao es por sus «logros revolucionarios en materia de transmisión de la luz en fibras para la comunicación óptica», según el comunicado difundido por la academia.

En los ‘1964 Kao logró transmitir la luz mediante fibras ópticas a una distancia de 100 kilómetros cuando lo máximo que se había conseguido eran 20 metros. Este científico de origen chino -pero que también posee nacionalidad británica- contribuyó decisivamente a la tecnología de fibra óptica que se utiliza en las telecomunicaciones de hoy en día.

La mitad del premcio es compartida por Willard S. Boyle y George E. Smith quienes desarrollaron el charge-coupled device o CCD, un dispositivo que es el corazón de la imagen digital. Consiste en la aplicación del concepto fotoeléctrico por el cual Einstein ganó el Nobel en 1929: unas células fotoeléctricas registran la imagen que luego son procesadas por la cámara digital. Anteriormente, el registro de la imagen se realizaba de forma química sobre una película fotosensible de halogenuro de plata.

El CDD está obviamente presente en las cámaras digitales, especialmente los equipos profesionales ya que en la actualidad los equipos de uso masivo emplean el CMOS. La principal diferencia consiste en que el CMOS incorpora un amplificador de señal y permite manipular algunos valores como la luminosidad o el contraste, mientras que el CCD envía la señal directamente.

Además de revolucionar la fotografía, el CCD tiene aplicaciones en medicina en la visualización del interior del cuerpo humano.

La transmisión de datos y la digitalización de las imágenes son dos elementos centrales en el desarrollo de la información. Quizás a nivel de infraestructura el primero aparece como más relevante porque posibilitó el desarrollo de las conexiones de banda ancha. Sin embargo, la imagen digital es un elemento clave que acercó a muchas personas las tecnologías de la información y favoreció su uso social y recreativo.

En Espacio Ciencia y Blog de Astronomía comentan con claridad los aportes que realizó cada uno al campo de la física.

La nota negativa es para el sitio de los Premios Nobel: toda la información que reproducen está protegida por copyright y hasta piden autorización para difundir las fotografías de los ganadores. Tampoco hay fotografías en WikiCommons de los ganadores… y es toda una paradoja que este post tenga que salir sin imágenes.

Suficiencia investigadora completada

Sebastián Thüer · 02.07.2008 ·

Docotorandos y tribunal del DEA julio 2008 en la Univeridad de MálagaAcabo de defender el trabajo de investigación que realicé para el segundo año del doctorado en Nuevas Tecnologías de la Universidad de Málaga. A pesar de los nervios habituales en este tipo de ocasiones resulta agradable exponer y presentar en sociedad el fruto de tanto tiempo de trabajo y esfuerzo.

Con el larguísimo título de «E-learning 2.0 en Andalucía: Un Análisis de la Herramientas y Recursos de Comunicación para la Educación a Distancia en las Instituciones de Educación Superior Andaluzas» la investigación es una primera aproximación a la implementación de estrategias de e-learning 2.0 en las universidades de Andalucía.  Con esto acredité mi suficiencia investigadora y obtengo el Diploma en Estudios Avanzados (DEA). Luego viene la tesis doctoral, pero por ahora a celebrar esto.

  • En la foto: el muchachito de camisa blanca y cara de alivio soy yo, rodeado de los compañeros del doctorado que se presentaron conmigo a esta convocatoria. Abajo, el tribunal examinador.

Sebastián Thüer

Creative Commons Atribución 4.0 Internacional © 2025 · Less Is More · Acceder