• Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal

Sebastián Thüer

Comunicación, diseño y tecnología

  • Acerca
  • Blog
  • Contacto
  • Show Search
Hide Search

gobernanza

Comienza el debate sobre el futuro de Internet en Argentina: IGF 2017

Sebastián Thüer · 16.11.2017 ·

El futuro de Internet en Argentina comenzará a debatirse hoy en el foro de Gobernanza de Internet Argentina 2017 que tendrá lugar en la Facultad de Ciencias Económicas de la UBA, Buenos Aires, durante el 16 y 17 de noviembre de 2017. Se trata de un espacio de diálogo en el cual el gobierno, la sociedad civil, la academia, la comunidad técnica y el sector privado tienen una conversación que ayuda a dar forma al uso y desarrollo de Internet en nuestro país.

Este espacio, además, favorece la participación informada de los actores del país en foros regionales e internacionales que también están basados en el principio de participación multi-sectorial como el Foro de Gobernanza de Internet (IGF).

Para quienes no puedan asistir presencialmente, es importante notar que se pueden seguir las sesiones de forma remota completando el mismo formulario de inscripción. Como suele ser habitual en los encuentros de gobernanza, la participación es libre y gratuita aunque requiere de inscripción previa.

Temas y problemas de Internet

El Foro de Gobernanza en Internet es siempre un espacio que ayuda a identificar los principales temas y problemas que se discuten en relación a las tecnologías y su vinculación con la sociedad.

En esta ocasión, el programa prevé espacios para debatir sobre temas absolutamente vigentes como el desarrollo de la economía digital en Argentina, infraestructura crítica y estándares técnicos, derechos humanos, perspectiva de género, Internet de las Cosas, inclusión, gobernanza de algoritmos, ciberseguridad y convergencia.

Más información y detalles en la gacetilla de prensa.

Comenzó ARGENSIG 2017, la primera Escuela Argentina de Gobernanza de Internet

Sebastián Thüer · 29.08.2017 ·

ArgenSIG, la primera Escuela Argentina de Gobernanza de Internet, se inauguró hoy con la presencia de autoridades gubernamentales, representantes del sector privado y la sociedad civil en el Auditorio «Manuel Belgrano» de la Cancillería Argentina.

Carlos Hernández, director del Programa de Coordinación de Temas Energéticos y Tecnológicos, Ministerio de Relaciones Exteriores y Culto, tuvo a su cargo las palabras de bienvenida donde remarcó la importancia del modelo multistakeholder como espacio de discusión.

Agustín Garzón, gerente ejecutivo del ENACOM, se ocupó de dar algunos lineamientos sobre la política del organismo: “Nuestro desafío es la convergencia y que los actores puedan competir en relativa igualdad de condiciones”. Además, agregó que unos de los principales desafíos que enfrenta es reducir la brecha digital a partir de la conectividad. “Sin conectividad es muy difícil que el interior del país crezca”, agregó.

Sebastián Bellagamba, director de la Oficina Regional de América Latina y Caribe de Internet Society (ISOC), remarcó la importancia del concepto de gobernanza: “La gobernanza de Internet es para el beneficio de la sociedad y debe seguir el carácter descentralizado de la red. Nunca se pensó que Internet alcanzara el grado de penetración y desarrollo que tiene hoy”.

También participaron de la apertura Oscar Messano, presidente de CCAT LAT y Julián Dunayevich, Director de NIC Argentina para dejar inaugurada la jornada.

Los paneles

Algunos de los conceptos más relevantes que los expertos brindaron en los diferentes paneles de la jornada.

¿Qué es la gobernanza de Internet?

  • Julián Dunayevich – Nic Argentina
    «La administración de los recursos críticos de Internet tiene que abrirse al debate».
  • Olga Cavalli – Ministerio de Relaciones Exteriores
    “La belleza de Internet es que no tiene un único dueño. Hay reglas y actores distribuidos”
  • León Felipe Sánchez – ICANN
    “Hay que aprender a hablar el mismo idioma entre la partes interesadas en Internet”

Organismos internacionales y regionales de Internet: ICANN, IETF, ISOC, LACNIC, LAClgl, IGF Argentina, e-LAC, IETF ¿Cómo y por qué participar?

  • Ernesto Majo – LATNIC
    “Existe una comunidad que nos da razón de ser y que hace las cosas de manera diferente a otras regiones, por esto existe LATNIC”
  • Julián Dunayevich – NIC Argentina
    “Hay que estar en espacios de discusión política para la asignación de recursos técnicos”
  • Carlos Alvarez – ICANN
    “Tenemos un sistema de becas abierto para nuestras reuniones”

Cibercrimen – Fuentes abiertas de datos y cooperación internacional

  • Marcos Salt –  Ministerio de Justicia / UBA
    «Se necesita urgentemente regular el tratamiento de la evidencia digital en Argentina»
  • Ezequier Sallis – Cibercrimen, Policía de la Ciudad de Buenos Aires
    “Las fuentes de datos abiertas nos permiten hacer investigación criminal a partir de datos públicos”

Desafíos de la seguridad y la privacidad en la era de Internet

  • Eduardo Bertoni – Director Nacional de Protección de Datos Personales
    “El anteproyecto de ley de protección de datos personales obliga a las empresas a informar si existe alguna vulneración tanto al usuario como a la autoridad de aplicación”
  • Gabriela Chamorro – Oficinal regional de Interpol
    “Cuidado con la revictimización: Hay que concentrarse en el menor y dejar de contar imágenes”
  • Carlos Álvarez – ICANN
    “Todo lo que se publica en Internet puede ser público alguna vez”
  • Horacio Azzolin – Unidad Fiscal especializada en Ciberdelicuencia
    «Hay una falsa discusión entre privacidad y seguridad: romper el cifrado es romper Internet»

Sebastián Thüer

Creative Commons Atribución 4.0 Internacional © 2025 · Less Is More · Acceder