• Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal

Sebastián Thüer

Comunicación, diseño y tecnología

  • Acerca
  • Blog
  • Contacto
  • Show Search
Hide Search

filosofía

Diseño y filosofía: Una representación minimalista de las principales corrientes filosóficas

Sebastián Thüer · 01.09.2011 ·

¿Es posible explicar una escuela filosófica únicamente a través de figuras geométricas? El diseñador Genis Carreras desarrolló un proyecto genial y que seguramente se transformará en un caso de estudio: apelar a la estética minimalista para representar ideas tan complejas y abstractas como lo son las principales corrientes de la filosofía.

Genis sintetizó la escencia de cada escuela a una serie de premisas básicas. A partir de allí, elaboró su concepto visual apelando sólo a figuas geométricas paran representar la imagen mental que deviene de cada corriente filosófica.

¿El resultado? ¡Impresionante!

Relativismo

Los puntos de vista no tienen verdad absoluta o validez, ya que sólo son un valor relativo, subjetivo, según diferencias en la percepción y consideración. Los principios y la ética son considerados como aplicables sólo en el contexto limitado.

Absolutismo

Una verdad absoluta siempre es correcta en cualquier condición. La capacidad de una entidad para discernir estas cosas es irrelevante para que el estado de la verdad. Los hechos universales se pueden descubrir. Se opone al relativismo, que afirma que no hay una única verdad.

Positivismo

El único conocimiento auténtico es el que se basa en el sentido, la experiencia y la verificación positiva. El método científico es el mejor para descubrir los procesos por los cuales los acontecimientos, tanto físicos como humanos se producen.

Humanismo

Los seres humanos pueden llevar una vida feliz y funcional, y son capaces de un ser ético y moral sin religión o dogma. La filosofía humanista hizo hincapié en la responsabilidad única que enfrenta la humanidad y las consecuencias éticas de las decisiones humanas.

 Empirismo

El conocimiento surge de las pruebas obtenidas a través de la experiencia sensorial. El empirismo destaca el papel de la experiencia y la evidencia, la percepción sensorial, especialmente, en la formación de ideas, sobre la noción de las ideas innatas o la tradición.

Hedonismo

El placer es el único bien intrínseco. Las acciones pueden ser evaluados en términos de la cantidad de placer que producen. En términos muy simples, un hedonista se esfuerza por maximizar el placer y minimizar el dolor.

Solipismo

El conocimiento de cualquier cosa fuera de la mente específica no se justifica. El mundo exterior y las otras mentes no pueden ser conocidos y no podría existir.

Holismo

Las propiedades de un determinado sistema no pueden ser determinadas ni explicadas sólo por sus partes. En cambio, el sistema en su conjunto determina de manera importante cómo se comportan sus partes.

Autoritarismo

Sumisión a la autoridad yoposición al individualismo y la democracia. Un gobierno autoritario es aquel en el que se concentra el poder político en un líder que posee el poder exclusivo, inexplicable y arbitrario.

Determinismo

Los eventos dentro de un determinado paradigma están sujetos a la causalidad de tal manera que cualquier estado de un objeto o acontecimiento está determinado por los estados antes. Todo tipo de eventos, incluyendo la cognición humana (comportamiento, decisión y acción) está causalmente determinado por acontecimientos anteriores.

Escepticismo

El verdadero conocimiento o la certeza en un área en particular es imposible. Los escépticos tienen una actitud de duda o disposición hacia la incredulidad, ya sea en general o hacia un objeto particular.

Vía Brain Pickings

Sebastián Thüer

Creative Commons Atribución 4.0 Internacional © 2025 · Less Is More · Acceder