• Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal

Sebastián Thüer

Comunicación, diseño y tecnología

  • Acerca
  • Blog
  • Contacto
  • Show Search
Hide Search

conectivismo

Art is Mobile, un concurso para captar paisajes urbanos con dispositivos móviles

Sebastián Thüer · 15.05.2012 ·

Art Is Mobile, consurso de Samsung
Samsung está lanzando Art is Mobile, un nuevo concurso de diseño, arte y tecnología donde se invita al público a convertirse en artistas interviniendo paisajes urbanos con tecnología.

La idea es simple: tomar una foto del paisaje urbano, darle toque artístico interviniendolas digitalmente a través de cualquier dispositivo tecnológico y subir la obra a la fan page de Samsung Argentina en Facebook. El plazo está abierto desde el 14 de mayo al 18 de junio.

Emntre las 100 más votadas, un jurado especializado formado por los artistas Augusto Zanela, Claudio Roncoli, Alberto “Kaiser” Sosa, Dan Stroomer (Collage Lab), Ramiro Puebla y Federico González, elegirán las 6 mejores obras, que no se llevarán como premio un viaje a New York y seis Galaxy Note. Además, las obras serán exhibidas en el sector Tiendamalba del Museo Latinoamericano de Buenos Aires (Malba) del 3 al 8 de julio.

Conectivismo, Facebook y posuniversidad

Sebastián Thüer · 10.05.2010 ·

Hice el curso de conectivismo en el 2008. Me sirvió para analizar y discutir algunas ideas interesantes que deban vueltas en ciertos ambientes y hablaban de la educación informal o universidad invisible, del autoaprendizaje y la necesidad de repensar el rol del profesor como mediador de la información. Caos, co-creación, suspensión de la certeza, el conocimiento como redes de nodos especializados eran algunos de los principios.

Conforme avanzaba el curso muchos de los que participamos comenzamos a hablar que estas ideas eran seductoras por lo transgresoras pero muy difíciles de llevar a la práctica.  Alejandro Piscitelli, Iván Adaime e Inés Binder muestraron que es posible. Este viernes fue la presentación de El Proyecto Facebook y la posuniversidad en la Feria del Libro, un texto donde se recoge la experiencia de la cátedra  Procesamiento de Datos de la UBA y cómo comenzaron a trabajar para rediseñar el  espacio del aula con menos monólogo docente y más intervención de alumno, ayudante y personas externas a la asignatura.

Cartel en la Feria del Libro 2010 en Buenos Aires.

La presentación tuvo un invitado de lujo: Stephen Downes. Downes realizó una breve exposición con un título para escandalizar a quienes reclamaban “Más book, menos Face”:  The End of Books. Su argumento es bastante sencillo: nuestra cultura no está en los libros sino que es al revés, los libros han funcionado bastante bien durante cierto tiempo para representarla. Pero ahora, donde mejor se muestra es en Internet.

Downes recordó su pasado lleno de libros y bibliotecas para decir que se la hace difícil imaginar su desaparición, pero se trata de un soporte con evidentes limitaciones para representar la cultura contemporánea atravesada por lo audiovisual, el mashup y la creación colectiva. Como dice Piscitelli, subsistará el libro-objeto como souvenir pero es difícil que sigan tomando el pulso del desarrollo de la humanidad. No hubo diapositivas, pero el audio de la charla de Downes está disponible en MP3.

El Proyecto Facebook y la Posuniversidad está disponible para descargar en PDF y ya va por las 32.000 descargas. Pero más que resumir el texto del libro, una buena apromximación al trabajo realizado se puede ver en este video producido por uno de sus «no-alumnos»:

Si te gusta leer, también hay una buena reseña del libro en Educ.ar

Sebastián Thüer

Creative Commons Atribución 4.0 Internacional © 2025 · Less Is More · Acceder