• Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal

Sebastián Thüer

Comunicación, diseño y tecnología

  • Acerca
  • Blog
  • Contacto
  • Show Search
Hide Search

arte

Cinco artistas gráficos del terror [escritor invitado]

· 03.04.2012 ·

Hoy tenemos como escritor invitado a Jose L. Torres (Jotorar), diseñador Independiente freelance que vive en Valencia ¡Gracias José por tu colaboración!

Son muchos los diseñadores gráficos atraídos por la idea de expresar el temor y el horror a traves de sus obras, hoy exploraremos algunos de éstos mundos creados por diversos artístas, sin perder de vista el buen gusto y evitando caer en ambientes sangrientos, ya que no es lo mismo terror que gore. En mi opinion éstos son 5 buenos y diferentes pilares de lo emocionalmente aterrador.

David Ho

Sin duda, éste artísta digital independiente, es capaz de arrastrarnos a un mundo de fantasía tétrica. Rostros infantiles mezclados con monstruos bajo un aire inusual, junto con un acabado meticuloso en cada una de sus obras, algunas de las cuales podeís disfrutar en su web.

Maya Kulenovic

Destaca su técnica pictórica donde los rostros parecen salidos de la misma oscuridad, expuesta en múltiples galerías alrededor del mundo. Ésta pintora de origen Bosnio consigue transmitir un sin fin de emociones en cada una de sus obras, basadas su mayoría en cuerpos. Podeís ver gran parte de su coleccion en su web.

Personalmente las que mas impacto me causan son los retratos de niños.

Keith Thompson

En éste caso, estamos ante un ilustrador norteamericano con una amplia variedad de estilos. Es capaz de mezclar lo futurista con un acabado clásico, ambientes y personajes fantasmagóricos con criaturas esbeltas. Un maestro del lápiz a mi parecer, sus personajes son dignos de su propia historia y algunos han sido llevados al mundo del videojuego. Un artísta freelance con un amplio futuro por delante. Su web (muy bien presentada)

Laurie Lipton

Arte desaturado, que en mi opinión no tiene nada que envidiar. Un gran talento detrás del lápiz nos presenta algunas de nuestras pesadillas bajo la forma de la muerte, en su mayoría. Ilustraciones con ése toque antiguo y realístico que en ocasiones hace dudar si realmente es un dibujo o una fotografía. Y cómo no, su web desaturada.

Yuka Yamaguchi’s

Artista autodidacta japonesa, utiliza los lápices de colores tradicionales para mostrarnos un mundo de caos emocional con un acabado sutilmente fino. En su web podemos ver varios vídeos de cómo trabaja, aunque nos gustaría saber donde se inspira ya que sus obras destacan por su originalidad, y me atrevería con un toque a dibujo animado. Su web

Despues de navegar y perderme entre estos artístas, un servidor ha intentado sacar su lado creativo-tétrico, aunque sin mucho éxito en Waiting for the horror. Saludos.

Escrito por Jose L. Torres (Jotorar), diseñador Independiente freelance, estudiante de diseño industrial de la Universisad Politécnica de Valencia y programador web. Sus trabajos se pueden ver en Domestika.

El solsticio de verano e invierno por Murakami

Sebastián Thüer · 21.06.2011 ·

Los doodles de hoy -ese juego con el logotipo de Google en coincidencia con alguna fecha- son geniales porque traen la obra Takashi Murakami, un artista japonés con fuerte inspiración en el mundo del manga y el comic que desarrolla una obra plagada de colores brillantes, fantasía y, al mismo tiempo, crítica de la sociedad actual.

Unos años atrás el Guggenheim de Bilbao realizó una exposición de Murakami -que tuve oportunidad de ver- donde despliega una serie de fetiches y personajes que, a primera vista, parece  una exhibición de comics pero en realidad refleja una visión bastante desencantada de la sociedad y el consumismo en Japón.

Su obra también se expuso en el Museo de Arte Contemporáneo de Los Ángeles donde se puede ver este video:

La deconstrucción como arte: La fotografía de Todd McLellan

Sebastián Thüer · 16.03.2011 ·

«It all started from a kindergarten finger painting class». Con esta frase el fotógrafo canadiense Todd McLellan abre su nuevo proyecto Disassebled donde experimenta composiciones a partir de desensamblar objetos antiguos como relojes, teléfonos y máquinas de escribir.

La propuesta decontructivista busca crear composiciones gemétricas a partir del ordenamiento lógico de las piezas que componen un objeto. El resultado se acerca bastante a los manuales de armado pero tiene un fuerte dinamismo que a veces nos hace olvidar que estamos frente a un objeto desarmado puesto sobre un fondo.

En la web del autor también se pueden ver videos del proceso de deconstrucción de los objetos.


Sebastián Thüer

Creative Commons Atribución 4.0 Internacional © 2025 · Less Is More · Acceder