• Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal

Sebastián Thüer

Comunicación, diseño y tecnología

  • Acerca
  • Blog
  • Contacto
  • Show Search
Hide Search

Diseño

Ganadores de Mapping Challenge Latinoamérica

Sebastián Thüer · 26.08.2017 ·

Mapping Challenge Lationamérica, un proyecto audiovisual impulsado por Epson que busca mostrar el talento y la cultura en Latinoamérica, ya tiene sus ganadores. Los artistas elegidos podrán mostrar su talento en una serie de shows de mapping que tendrán lugar en Perú, Ecuador, Colombia, Costa Rica, Chile, Brasil,  Argentina y México.

La lista de ganadores se compone por:

  • Argentina: Adobyte Multimedia, Rogelio Adobbati.
  • Brasil: Estudio Preto e Branco, de Brasil
  • Chile: Proyección de Ideas.
  • Colombia: AnimaticMx, Erika Tirado & Jonathan Hernández.
  • Costa Rica: Estudio Darklight , VJ Eletroiman.
  • Ecuador: ANIMA EC, Santiago Garcés, Cristian Bolaños, Paulo Guzmán.
  • México: DUX Animation, Daniel García MINO, Dirección de animación; Ana Ballesca, Productora Ejecutiva; Manuel González, Producción; Mariano Ruiz, Animador principal; Bernardo Juárez, Animador 3D; Carolina Escartín, ilustradora; Omar Zúñiga, Animador 3D; Roberto Arocha, Animador 2D.
  • Perú: Piero Lora.

«Me gustó mucho descubrir las distintas propuestas, y escoger a los ganadores. Ciertamente no fue una tarea fácil. Estoy seguro de que los espectáculos ganadores sorprenderán y brindaran un gran entretenimiento a los espectadores en todos los lugares poniendo el mapping en foco como una forma de arte en sí mismo «, comentó Lars Sandlund, CEO de Dataton, la tecnología empleada para realizar la proyección.

Las fechas de los shows de mapping son las siguientes:

México

Ciudad de México
Agosto 18 & 19, 2017
Templo de San Juan Bautista, Coyoacán
Temática: Bordados de Luz — Historias de Coyoacán
Especificaciones: 150,000 lúmenes (6 o 12 proyectores – lentes M12)

Chile

Santiago
Octubre 18, 2017
Museo Nacional de Bellas Artes
Temática: Latinoamérica en Color
Especificaciones: 75,000 lúmenes (3 o 6 proyectores – lentes M12)

Ecuador

Guayaquil
Octubre 27, 2017 Iglesia San Francisco «Nuestra Señora de Los Ángeles»
Temática: Historia del Gran Guayaquil — Ciudad que Renace
Especificaciones: 50,000 lúmenes (2 o 4 proyectores – lentes M12)

Costa Rica

San José
Diciembre 9, 2017
Escuela Buenaventura Corrales Bermúdez, Edificio Metálico
Temática: El Medio Ambiente y Tecnologías Limpias
Especificaciones: 72,000 lúmenes (6 proyectores – lentes 4U05)

Brasil

Río de Janeiro
Enero 11, 2018
Belmond Copacabana Palace
Temática: Historias de Río de Janeiro – Una Ciudad Maravillosa
Especificaciones: 150,000 lúmenes (6 o 12 proyectores – lentes M12)

Colombia

Cartagena
Enero 27, 2018
Centro de Convenciones de Cartagena de Indias
Temática: Historias de Paz y Reconciliación
Especificaciones: 100,000 lúmenes (4 o 8 proyectores – lentes M12)

Perú

Cusco
Febrero 9, 2018
Ruinas Qoricancha
Temática: Historia de Cusco
Especificaciones: 50,000 lúmenes (2 o 4 proyectores – lentes M12)

Argentina

Buenos Aires
Marzo 22, 2018
Facultad de Derecho,
Temática: La Cultura Argentina
Especificaciones: 146,000 lúmenes (8 proyectores – lentes M12)

Según informa Epson, para la realización de las proyecciones se utilizarán equipos PRO L25000U y PRO L1505U. El PRO25000U es el primer proyector láser 3LCD del mundo con 25.000 lúmenes, diseñado para producciones dinámicas y de gran impacto, ofreciendo el mejor desempeño. Este dispositivo es ideal para producciones en escenarios, conciertos y todo tipo de instalación profesional gracias al motor óptico sellado. Además, utiliza una fuente de luz láser y componentes inorgánicos que brindan la confianza de operar 24 horas al día y hasta 20.000 horas prácticamente libre de mantenimiento. Por otro lado, el PRO L1505U cuanta con calidad de imagen excepcional y hasta 20,000 horas libre de mantención. Tiene 10 opciones de lentes motorizados para una fácil integración con aplicaciones, tecnología avanzada 4K Enhancement, autocalibración de Imagen y ajuste de luminosidad.

Flat design, ¿la tendencia más popular de la web?

Liliana Bustillos · 23.03.2017 ·

El flat design o diseño plano surgió hace algún tiempo de la mano de Microsoft en contraposición a Apple. La firma de Steve Jobs apuesta por un diseño realista o skeuomorphism que imita la realidad a través del uso de sombras,
texturas y todo tipo de trucos visuales. Ahora bien, el diseño plano o, denominado “auténticamente digital” por Microsoft, como nos hace entender su nombre, es un diseño minimalista, moderno, limpio y sencillo que ha adquirido protagonismo estos últimos años gracias a su facilidad de adaptarse a cualquier pantalla y que, según los expertos del diseño web, seguirá siendo tendencia por muchos años más.

El diseño plano o flat design está influenciado por el estilo suizo; un diseño gráfico desarrollado en Suiza en la década de los años 50. Para entonces, se buscaba lograr la unidad del diseño a través de la asimetría en la composición. La información que se deseaba reflejar debía ser clara, legible y objetiva para lograr que fuera socialmente útil e importante.

Desde el año 2002, Microsoft ha implementado en sus lanzamientos el diseño plano como característica de diferenciación entre otras empresas, el cual estuvo dominada por formas grandes e imágenes brillantes acompañadas por fuentes tipo San-serif.

Ya que tenemos una idea general de lo que es el diseño plano, aquí te dejamos sus características principales para que decidas si este tipo de diseño es que el que más le conviene a tu página web o no:

  • El flat design se caracteriza por el uso de colores planos y vivos
    con pocas variaciones en la paleta para favorecer el contraste sobre fondos oscuros e imágenes.
  • Con sus composiciones limpias y minimalistas, ofrecen un contenido sencillo y libre de distracciones, donde el texto debe ser reducido a lo estrictamente necesario. En el diseño plano aplica el conocido decir de menos es más con el objetivo de lograr un diseño más funcional.
  • Las tipografías que reinan en el mundo plano son las Sans Serif con un uso elegante y moderado de tamaños y negritas resaltar contenidos.
  • La diferencia primordial entre el diseño realista y el plano es la ausencia de efectos visuales, degradados, texturas y sombras, los cuales tienden a causar distracción en el usuario y a recargar el ambiente visual.
  • Por último, las formas geométricas y los íconos sencillos son fundamentales en el
    flat design, debido a que aportan nitidez al diseño global.

¿Todavía no estás convencido? Te mencionamos algunas ventajas que no solo resaltan su parte estética, sino su funcionalidad que es lo que al final cuenta.

  1. Este tipo de diseño facilita el uso y la comprensión de interfaces gráficas en las pantallas de los dispositivos móviles como tu smartphone o Tablet.
  2.  Al momento de diseñar una página web, tendrás mucho más libertad en el uso de los recursos y, así, lograrás transmitir la información que desees de forma más directa (el conocido call to action). Por eso, es más recomendable este tipo de diseño para los landing pages o webs de una sola página en donde la comunidad web que te visita podrá encontrar y entender la información de forma más fácil y rápida.
  3. Por su diseño simple, el uso de colores vivos producirá en tu portal web un ambiente amigable y provocará una serie de emociones positivas en el usuario.

Gracias a su diseño adaptable (Responsive Design), el diseño plano es perfecto para acomodarse a cualquier tipo de formato, incluyendo teléfonos inteligentes, pantallas con retina display, tablets y monitores, facilitando así la conservación del look minimalista de la web en otros dispositivos. Además de su funcionalidad, las páginas web o aplicaciones con diseño plana son fáciles de usar, tienen una apariencia moderna, son más eficientes y tardan menos tiempo en cargar su contenido, el cual, además, se deja de rodeos y va directo al punto. Para que tengas una buena idea de la aplicación de este tipo de diseño, Microsoft, con su sistema operativo Windows 8, fue el pionero del flat design. El landing page de neuvoo también es un gran ejemplo del diseño plano.

Si decides que el diseño plano es la mejor opción para modernizar tu página web, solo debes recordar que ¡menos es más!


Autora invitada: Liliana Bustillos, del equipo de comunicaciones de neuvoo.

JPG, GIF y PNG: Para qué sirve cada formato y cuándo usarlo [infografía]

Sebastián Thüer · 17.02.2017 ·

Unas de las dudas más frecuentes de los diseñadores web que recién comienzan tiene que ver con los formatos de archivos. Los navegadores web puede mostrar imágenes con extensiones JPG, PNG y GIF. Pero cada una tiene sus particularidades.

EL JPG es el formato estándar de la mayorías de las cámaras de foto. Admite diferentes niveles de compresión de la imagen, puede reproducir con bastante fidelidad los colores y también posee buen desempeño en imágenes oscuras o con sombra. Por ello sus uso predominantes es mostrar imágenes fotográficas.

El formato GIF solo permite una paleta de 256 colores pero incorporara canales de transparencia. Las imágenes se comprimen pero sin pérdida de calidad. Por ello, se utiliza en iconos y gráficos con pocos colores. Además, tiene una característica única: el formato puede contener una secuencia de imágenes, de forma tal que puede contener una animación simple.

El PNG es el último formato en arribar a la web. Se presenta en dos versiones: el PNG de 8 bits que es muy similar al GIF, y el PNG de 24 bits con la misma cantidad de colores que un JPG. El PNG comprime la información sin pérdida de calidad e incluye un canal alfa para añadir una escala de transparencia. Se emplean fundamentalmente para logos que necesitan transparencia y degradados e imágenes de alta calidad, cuando el tamaño del archivo no es un problema.

Todo esto está explicado visualmente en la siguiente infografía:

Vía: TicsyFormacion

Steganos Privacy Suite 18: Que lo privado siga siendo privado

Sebastián Thüer · 15.12.2016 ·

Abrir un email del trabajo. Compartir fotos de la familia. Agendar una reunión en un calendario sincronizado. Cada vez son más las actividades que realizamos en red y cada vez es más importante la cantidad de datos que corremos el riesgo de dejar expuestos.

No hace falta tener almacenada la fórmula de la Coca Cola. Cualquier dispositivo conectado a Internet es un potencial blanco de cibercriminales por una sencilla razón: nuestra computadora, Tablet o teléfono se puede transformar en parte de un ejército destinado a sabotear un sitio con una simple orden remota.

Steganos Privacy Suite, herramientas para añadir una capa de seguridad extra a tu vida digital. usuarioFotografía: Hannah Wei

Para prevenirlo, existen una serie de prácticas de seguridad básicas: mantener actualizado el sistema operativo, contar con un firewall que proteja la conexión a la red, emplear un antivirus para revisar los archivos que se alojan en el disco y tener precaución con cualquier correo extraño que nos invite a bajar archivos, proporcionar una contraseña o ganar dinero fácil.

Sin embargo, existen algunas soluciones específicas para quienes están interesados en dotar a su computadora de una capa de protección adicional: las suites de privacidad. En este apartado se engloba Steganos Privacy Suite, una utilidad enfocada en que los datos privados sigan siendo privados.

Comenzando con Steganos Privacy Suite 18

La instalación de la suite es sencilla y no presenta mayores obstáculos. Una vez finalizada tendremos una pantalla inicial muy clara que nos muestra las utilidades disponibles. Además, una barra lateral nos muestra el nivel de seguridad del sistema. E

Esto puede prestarse a la confusión: el nivel de seguridad no se basa en una revisión general de la computadora y su configuración; se trata más bien de la cantidad de utilidades del programa que usamos. Si tenemos todo activo, el nivel de protección llega al 100%.

Una interfaz clara y sencilla engloba a todos los programas.

Archivos seguros

Steganos Privacy Suite 18 tiene diferentes utilidades destinadas a proteger nuestros archivos. Básicamente, lo que hace es encriptarlos para que su contenido sea muy difícil de visualizar por extraños. Recordemos: niveles de protección del 100% son imposibles aun para firmas que gastan millones.

Steganos Safe se encarga de crear un área segura. Todos los archivos que coloquemos dentro estarán encriptados. Sería una especie de caja fuerte donde colocamos el contenido que es valioso. La encriptación se puede realizar de tres modos diferentes:

  • En nuestro disco rígido local
  • En un dispositivo portable (pen drive, disco externo, etc.)
  • En archivos en la nube (Dropbox, Google Drive, One Drive, etc)
Steganos Safe permite cifrar archivos locales, en unidades extraíbles o en la nube.

El proceso resulta sencillo y transparente para el usuario. Otra opción interesante es que el contenido esté oculto además de encriptado. Es decir, que si esas cosas dejamos nuestra computadora al alcance de un extraño no podrá ver el contenido oculto si utiliza el administrador de archivos de Windows. Una herramienta más destinada a poner archivos fuera del alcance de miradas indiscretas.

Un administrador es la clave

Todo servicio en red comparte una misma característica: es necesario identificarse con una contraseña. Desde el cajero automático hasta Facebook, si olvidamos la calve no podremos hacer nada.

Una solución chapucera consiste en usar siempre la misma clave. Un error muy frecuente pero no por ello menos grave: es como tener una única llave para acceder a diferentes puertas de entrada. Quien encuentre la llave, podrá ingresar a cualquier lado.

Los expertos en seguridad recomiendan utilizar siempre una contraseña diferente cada vez que sea posible. Y si no se puede, establecer diferentes niveles de seguridad según lo sensible que es el servicio que estemos usando (por ejemplo, la contraseña del home banking no se debería compartir con ningún otro servicio).

En la práctica, lo que termina ocurriendo es que olvidamos las claves. Para estos usuarios, existen los gestores de claves. Si bien no es la solución ideal porque todas las claves están protegidas con una contraseña maestra; muchos usuarios emplean esta alternativa.

El gestor de claves es sencillo de usar, pero no se pueden crear carpetas para organizar los datos.

Steganos cuenta con una utilidad de este tipo muy sencilla. De hecho, demasiado sencilla para mi gusto. No incluye la posibilidad de agrupar clave, crear carpetas o subcarpetas tal como sí tienen otros programas del estilo. En fin, está destinado a un uso muy básico.

Cifrando los mensajes y más

Steganos Privacy Suite 18 permite cifrar el correo electrónico, esto es, que si alguien intercepta algún mensaje no pueda leerlo de manera tan sencilla (recordemos: el 100% de seguridad no existe). Además, podemos hacer que los favoritos del navegador sean privados y contamos con un par de utilidades para borrar nuestros rastros.

Destructor se encarga de borrar los archivos que borramos. Puede parecer redundante pero no lo es. En la práctica, cuando borramos un archivo va a la papelera de reciclaje. Y si lo eliminamos de aquí siguen quedando rastros ¿Por qué?

Porque los sistemas operativos de las computadoras personales realizan un borrado lógico, es decir, el archivo borrado queda marcado como borrado (para que ese espacio pueda ser usado posteriormente). Como tachar el nombre de una persona de una lista de invitados: el lugar que esa persona ocupaba está disponible, pero sus datos siguen estando disponibles.

TraceDestructor tiene la misma tarea, pero con nuestros pasos online. Se encarga de borrar todas las huellas que dejamos mientras usamos Internet.

Conclusión

Steganos Privacy Suite 18 proporciona herramientas que agregan una capa de seguridad extra al software estándar como antivirus y firewall. La suite puede resultar atractiva para aquellos que manejan información sensible y quieran dejar sus datos resguardados. Pero, hay que aclararlo, no sustituye al empleo de prácticas seguras en el uso de dispositivos digitales.

La instalación y configuración de la suite es sumamente sencilla y no presenta mayores inconvenientes aun para usuarios novatos en estos temas. Los programas tienen una interfaz clara y las opciones son fáciles de comprender. Se nota que hay mucho trabajo en este sentido porque el cifrado de archivos no es precisamente un tema sencillo o al cual el público no especializado esté habituado.

Sin embargo, también hay que reconocer que para los más expertos algunas herramientas disponibles pueden quedar cortas. Por ejemplo, el gestor de contraseñas puede funcionar bien para algunas decenas de claves. Pero, si manejamos unas 100 contraseñas (puede parecer mucho, pero no lo es si tenemos una vida digital intensa) es difícil hacerlo sin tener un sistema de catalogación como carpetas y subcarpetas.

Otra cuestión a considerar es que varias de las soluciones que ofrece esta suite también están disponibles en software libre, lo cual tiene la ventaja de que hay una comunidad de expertos que puede revisar y proponer mejoras al programa si encuentra un error. Por contrapartida, también hay que admitir que a veces veces los desarrolladores de software libre no se preocupan demasiado por la interfaz y el manejo de estos programas puede no resultar sencillo para aun novato.

En definitiva, Steganos Privacy Suite 18 es una buena alternativa para aquellos usuarios no expertos preocupados porque los datos que almacena en su computadora puedan hacerse públicos.

10 competencias críticas para trabajar en 2020 [infografía]

Sebastián Thüer · 29.11.2016 ·

El surgimiento de máquinas y sistemas inteligentes, una nueva ecologías de medios, organizaciones de superestructuras y un extensión de la vida laboral en el tiempo están provocando cambio en el mundo del trabajo donde se demandarán nuevas capacidades.

¿Qué habilidades serán necesarias para un trabajo dentro de cinco años? Larry Kim, fundador de la agencia de publicidad online Wordsteam, proyecta algunas tendencias y propone 10 destrezas que las empresas demandarán en 2020.

Entre ellas, la evaluación crítica y el desarrollo de contenidos para nuevos medios, la capacidad para trabajar en entornos multiculturales, el pensamiento visual para poder representar y desarrollar procesos de trabajo, una formación interdisciplinaria y el poder trabajar colaborativamente en la virtualidad.

Mucho más claro lo representa la siguiente infografía:

1-qv4rlvlzfgk_coy0pzujjw

Vía Medium

  • Página 1
  • Página 2
  • Página 3
  • Páginas intermedias omitidas …
  • Página 8
  • Ir a la página siguiente »

Sebastián Thüer

Creative Commons Atribución 4.0 Internacional © 2025 · Less Is More · Acceder